Hoy veremos como prevenir y entender como se inicia este proceso de deterioro cognitivo.

Prevenir el deterioro cognitivo (II):
Continuamos con el tema que iniciamos en el artÃculo Prevenir el deterioro cognitivo (I): pérdida de memoria, deterioro cognitivo leve y demencia, en el que explicábamos la diferencia entre las pérdidas de memoria asociadas a la edad, el deterioro cognitivo leve (DCL) y las demencias.
Últimamente se habla mucho sobre la influencia que el trabajo mental, la actividad fÃsica, las relaciones sociales y una alimentación saludable, pueden tener para frenar o evitar el deterioro cognitivo y las demencias en personas mayores. El tema es controvertido, pero se tiene por seguro que la memoria, la atención y algunas funciones cerebrales pueden mejorar si mantenemos el cerebro activo e intentamos que esté fÃsicamente lo más saludable posible.
Mantener el cerebro activo: la estimulación cognitiva
Para mantener el cerebro activo y dependiendo del estado y necesidades de la persona mayor, se pueden hacer desde cosas muy sencillas, como leer un periódico o una revista, hasta seguir un programa de estimulación cognitiva diseñado especialmente por profesionales expertos en el tema.
Cuando hablamos de estimulación cognitiva pensamos en personas muy mayores que sufren algún tipo de demencia senil. Sin embargo, las estrategias que se emplean en este tipo de estimulación pueden orientarse a mejorar la calidad de vida de las personas en cualquier etapa de su vida y, más aún, al entrar en la vejez, sin necesidad de padecer ninguna patologÃa.
Veamos algunas de las cosas que se pueden hacer en el dÃa a dÃa para estimular el cerebro de las personas mayores:
- Leer: el periódico, un libro, una revista… cualquier cosa que caiga en nuestras manos puede servir.
- Escribir: mantener un diario, hacer listas de cosas que tengamos que hacer, hacer la lista de la compra, apuntar cosas que nos hayan gustado, etc.
- Hacer pasatiempos: crucigramas, sopas de letras, sudokus…
- Practicar algún hobby: pintar, coser, escuchar música… no sólo disfrutaremos haciendo algo que nos gusta, sino que, además, activaremos las neuronas.
- Jugar: a cartas, al dominó, al ajedrez, a juegos de mesa o al «Veo, veo» con nuestros nietos…
- Participar en actividades artÃsticas, culturales e intelectuales: visitar museos, exposiciones, participar en clubes de lectura, asistir a conferencias y charlas…
- Aprender: un idioma, a tocar un instrumento musical… Se recomienda aprender algo cada dÃa para lentificar el envejecimiento cognitivo.
- Hacer ejercicios diseñados expresamente para mejorar la memoria, la atención y otras funciones mentales.
Trabajando la estimulación cognitiva con nuestros residentes
En las residencias y centros de dÃa del Instituto de Religiosas de San José de Gerona uno de los principales objetivos es el de mejorar o mantener el grado de autonomÃa de la persona mayor a través de una atención individualizada.
En los centros de dÃa, por ejemplo, se trabajan la motricidad, la capacidad cognitiva y la spicoestimulación, a través de diversas actividades: talleres de memoria, terapia ocupacional, etc., siempre bajo la supervisión de profesionales.
En el próximo artÃculo veremos como la actividad fÃsica, las relaciones sociales y una buena alimentación deben combinarse con el trabajo mental para ayudar a evitar o frenar el deterioro cognitivo.
Tags:
Prevencion